Acaba de finalizar en Vizcaya la Jornada de Formulación magistral en dermatología (28 de septiembre de 2018).
Gracias a la ayuda de una socia de Aprofarm, hemos podido conocer en primera persona, qué ha sucedido allí. ¡Esperamos les sea de interés e incentivo!
“Esta jornada, recién finalizada, ha reunido a voces autorizadas en el campo de la dermatología y la farmacia. Se ha hecho hincapié en aspectos prácticos de la prescripción y dispensación de fórmulas magistrales, y en la selección de sus excipientes. Asimismo, la alopecia, la formulación pediátrica, y la mucosa oral y genital, fueron temas abordados de forma conjunta por formuladores y dermatólogos, poniendo en evidencia la importancia de la formulación magistral en la optimización de la terapia.
A continuación, los dejamos con algunos de los temas abordados y sus ponentes.
1. Aspectos prácticos de la prescripción y dispensación de fórmulas magistrales:
- JESUS GARDEAZABAL GARCÍA. Médico especialista en Dermatología. Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital de Cruces.
- JUAN DEL ARCO ORTIZ DE ZARATE. Farmacéutico. Director Técnico del COFBi. Revisión de la normativa vigente sobre formulación magistral: aspectos prácticos para la prescripción y dispensació
2. Novedades en formulación magistral: Excipientes.
- CARMEN BAU SERRANO. Licenciada en Farmacia, Especialista en Farmacia Industrial y Galénica. Directora Técnica de ACOFARMA.
Selección de los excipientes en función de la zona a aplicar, la patología y el tipo de piel: recomendaciones y ejemplos prácticos.
3. Alopecias
- JUAN ANTONIO RATÓN NIETO. Médico Adjunto del Servicio de Dermatología. Hospital de Cruces.
- JUAN IGNACIO GÜENECHEA SALAZAR. Farmacéutico Formulista en Bilbao.
Alopecia androgénica, hipotricosis de cejas y de barba, alopecia areata. Principios activos para los que se dispone de evidencia de su eficacia: minoxidilo, finasterida y dutasterida. Estudios más recientes y posibles asociaciones.
Alternativas a las soluciones de minoxidilo con propilenglicol como la acidificación y nuevos vehículos (espumas, liposomas). Ejemplos de distintas concentraciones de activos y excipientes.
4. Formulación en dermatología pediátrica:
- MARIA ROSARIO GONZÁLEZ HERMOSA. Médico especialista en Dermatología. Servicio de Dermatología del Hospital de Cruces.
- EDGAR ABARCA LACHÉN. Farmacéutico Comunitario. Profesor de Formulación de Medicamentos Individualizados Universidad San Jorge.
Casos clínicos y fórmulas seleccionadas para su tratamiento:
Angiofibromas (Sirólimus 0.4% Vaselina csp 30 g)
Hemangioma (Timolol maleato 0.5% Gel csp 50 g)
Ictiosis (N -acetilcisteína 10% + Urea 5% emulsión O/W)
Tiña capitis (Griseofulvina 25 mg/mL Jarabe suspensión oral csp 100 mL)
Escabiosis (Ivermectina X mg (0.8%) Jarabe simple csp 100 mL)
5. Patología de mucosa oral y genital:
- ROSA IZU BELLOSO. Jefa de Servicio Dermatología del Hospital Universitario de Basurto.
- GORKA URRUZUNO ALONSO. Farmacéutico Formulista en Gatika.
Revisión de las patologías orales más habituales y fórmulas para su tratamiento: AFTAS, LIQUEN PLANO ORAL/Leucoplasia, LENGUA GEOGRÁFICA, SÍNDROME DE LA BOCA URENTE, CANDIDIASIS.
Recomendaciones para la selección de excipientes (soluciones, suspensiones, excipiente adhesivo oral, geles orales, piruletas medicamentosas).
Revisión de las patologías vulvo-vaginales más habituales y fórmulas para su tratamiento:
LIQUEN ESCLEROSO Y ATRÓFICO, NEURODERMITIS, PSORIASIS INVERTIDA, CANDIDIASIS.
Recomendaciones para la selección de excipientes (emulsiones y óvulos vaginales)”.